
Compendio Estadístico de la Industria minero-metalúrgica 2024
Presentación
La minería es uno de los pilares de la economía en México. Por ello, contar con una fuente de información oficial, con datos de calidad, es fundamental para la toma de decisiones y la proyección de la industria minera. La Cámara Minera de México pone a disposición el primer Compendio Estadístico de la Industria Minero-Metalúrgica 2024 con información actualizada acerca de la actividad minera nacional.
En la versión 2024 se presentan estadísticas de producción mundial, producción nacional; inversiones, impuestos, empleos, salarios, producto interno bruto, derrama económica entre otros. La información así consolidada es una fotografía del comportamiento de la industria minera en los últimos años.

Compendio Estadístico de la Industria minero-metalúrgica 2024
1. Competitividad
De acuerdo a la encuesta anual que el Instituto Fraser realiza a empresas mineras para evaluar el potencial geológico y las políticas públicas relacionadas con la inversión en el sector a nivel global, los resultados 2023, que se basan en la respuesta de 293 empresas de 86 jurisdicciones (países, estados o provincias), y conforme al Índice de Atracción de Inversión, un índice compuesto del índice de Potencial Minero con las Mejores Prácticas (60%) y el índice de Política Minera (40%), las jurisdicciones clasificadas en los primeros cinco lugares fueron Utah, Nevada, Saskatchewan, Western Australia y Québec. En tanto que los últimos cinco lugares de las 86 jurisdicciones correspondieron a Mozambique, La Rioja, Islas Salomón, China y Níger.
ÍNDICE DE ATRACCIÓN DE INVERSIÓN 2023
Primeros diez lugares
Jurisdicción |
Lugar |
Puntos |
---|---|---|
Utah |
1 |
90.00 |
Nevada |
2 |
87.93 |
Saskatchewan |
3 |
86.83 |
Western Australia |
4 |
86.58 |
Quebec |
5 |
85.47 |
Manitoba |
6 |
84.74 |
Arizona |
7 |
83.97 |
Northern Territory |
8 |
81.72 |
Newfoundland and Labrador |
9 |
80.48 |
Ontario |
10 |
80.46 |
Fuente: Fraser Institute 2024
En materia de política minera destacan Utah, Saskatchewan, Manitoba, Botswana y Nevada en los primeros cinco lugares, mientras que en potencial geológico, sobresalen Western Australia, Nevada, Utah, Northern Territories y Northwest Territories. Predominan las jurisdicciones de Estados Unidos y Australia.
En este contexto, México se posicionó en el sitio 74, de acuerdo al índice de atracción de inversión, lo que significó un retroceso histórico no registrado desde que se mide este índice, perdiendo 37 lugares respecto de 2022.
POSICIÓN DE MÉXICO EN EL ÍNDICE DE ATRACCIÓN DE INVERSIÓN
2010-2023
Fuente: Fraser Institute 2024
Dentro de la región de América Latina, nuestro país se ubicó en 2023 en el noveno sitio, lo que significó permanecer sin cambio respecto del año previo; cabe señalar que esta posición es muy desventajosa si se considera que este año se evaluaron en total 11 jurisdicciones en la región.
ÍNDICE DE ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA 2020-2023
Lugar |
Jurisdicción |
2023 |
2022 |
2021 |
2020 |
---|---|---|---|---|---|
1 |
Salta |
14/86 |
45/62 |
27/84 |
23/77 |
2 |
San Juan |
21/86 |
19/62 |
22/84 |
49/77 |
3 |
Jujuy |
22/86 |
39/62 |
44/84 |
47/77 |
4 |
Brazil |
29/86 |
25/62 |
51/84 |
38/77 |
5 |
Chile |
38/86 |
35/62 |
31/84 |
30/77 |
6 |
Peru |
59 /86 |
34/62 |
42/84 |
34/77 |
7 |
Ecuador |
64/86 |
27/62 |
24/84 |
58/77 |
8 |
Colombia |
71/86 |
36/62 |
29/84 |
28/77 |
9 |
Mexico |
74/86 |
37/62 |
34/84 |
42/77 |
10 |
Bolivia |
78/86 |
52/62 |
70/84 |
72/77 |
Fuente: Fraser Institute 2024
El retroceso de México en el índice de atracción de inversión se debió a la baja en la puntuación tanto del índice de potencial geológico como el de política minera, en el primer caso se pasó de 73.5 a 37.5 puntos entre 2022 y 2023, y en el segundo caso de 40.1 a 35.0.
Índices de Potencial Geológico y de Política Minera (calificación)
Fuente: Fraser Institute 2024
En cuanto a las variables del índice de política minera, las peor evaluadas en 2023 fueron seguridad, al ubicarse en el sitio 84 de las 86 jurisdicciones consideradas en la encuesta, tenencia de la tierra en el sitio 81 y sistema legal en el 78.
Por su parte, las mejor evaluadas fueron disponibilidad de mano de obra, que se ubicó en el lugar 28, calidad de la infraestructura en el 46 y bases de datos geológicas 51.
Variables del Índice de Política Minera 2022-2023.
Posición 2023
Variación respecto de 2022
Fuente: Fraser Institute 2024
Índice de Atracción de Inversión
Índice de Política Minera
Índice de Potencial Minero
Variables

Compendio Estadístico de la Industria minero-metalúrgica 2024
2. México en el ranking mundial de producción minera
A nivel internacional, México se ubica entre los principales productores de 23 minerales, algunos de ellos estratégicos para la transición energética.
Los minerales son esenciales para el desarrollo de otros sectores como la industria automotriz, siderurgia, energías renovables, electricidad, farmacéutica, entre otras.
Posición por mineral
Metales preciosos
Oro
De acuerdo con datos del World Gold Council, la producción minera mundial de oro totalizó, en 2023 en 117.2 millones de onzas, 0.5% más que en 2022.
Segmentado por país, los diez principales productores participaron con 54.7% de la producción mundial. En Latinoamérica, México se ubicó en el lugar número dos y noveno a nivel mundial.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LA PRODUCCIÓN MINERA MUNDIAL DE ORO POR PAÍSES EN 2023
(117.2 Millones de onzas)
Fuente: World Gold Council
Plata
La producción de plata a nivel mundial fue de 830.45 millones de onzas en 2023, 0.7% menor que en 2022, debido a la caída en la producción de México, Argentina, Australia, China y Rusia.
Segmentado por país, se observa que cinco de ellos concentran alrededor del 62% de la producción mundial. En 2023, México continuó siendo el principal productor de plata por 15 años consecutivos, seguido por China y Perú. Dentro del grupo de los primeros diez países productores, resalta que cinco de ellos son de Latinoamérica.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LA PRODUCCIÓN MINERA MUNDIAL DE LA PLATA POR PAÍSES EN 2023
(830.45 Millones de onzas)
Fuente: The Silver Institute
Metales base
Cobre
El Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG por sus siglas en inglés) reportó que, en 2023, la producción mundial de cobre creció 2.2% para alcanzar 22.4 millones de toneladas.
A la producción en Chile, el mayor productor mundial. Le siguen Perú y República Democrática del Congo con 12.1 y 11.6%, respectivamente. México ocupó el décimo lugar con el 3.5% de la producción mundial de cobre.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LA PRODUCCIÓN MINERA MUNDIAL DE COBRE POR PAÍSES EN 2023
(22.4 Millones de toneladas)
Fuente: Mineral Commodity Summaries
Zinc
De acuerdo con el Grupo Internacional de Estudio del Plomo y del Zinc (GIEPZ), 2023 fue el segundo año consecutivo de retroceso en la producción minera mundial, resultando en un mercado de concentrados deficitario. La caída fue de 1.4% en 2023, 12.3 millones de toneladas, se explica en buena medida por las suspensiones de operaciones no económicas o el avance más lento de algunos proyectos por los bajos precios.
Seis países concentran el 72% de la producción minera de zinc en 2023. China sigue siendo por amplio margen el mayor productor, con una participación cercana a 33% del total mundial. México se sitúa en la sexta posición con una participación de 6%.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LA PRODUCCIÓN MINERA MUNDIAL DEL ZINC POR PAÍSES EN 2023
(12.3 Millones de toneladas)
Fuente: Mineral Commodity Summaries
Plomo
De acuerdo con el GIEPZ, la producción minera mundial de plomo experimentó un ligero incremento de 1.1% en 2023 (4.5 millones de toneladas). Sin embargo, es importante recordar que el crecimiento se mantiene estancado desde hace varios años.
Por país, China es el mayor productor de este metal con una participación de 42% en 2023, según datos del GIEPZ. Cabe mencionar que México se ubica en la cuarta posición a nivel mundial.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LA PRODUCCIÓN MINERA MUNDIAL DEL PLOMO POR PAÍSES EN 2023
(4.5 Millones de toneladas)
Fuente: Mineral Commodity Summaries
Molibdeno
La producción mundial estimada de molibdeno en 2023 aumentó 3% con 260 mil toneladas en comparación con la de 2022 de acuerdo con datos del Mineral Commodity Summaries del Servicio Geológico de los Estados Unidos de América (USGS por sus siglas en inglés).
En 2023, China se colocó como el mayor productor global, contribuyendo con casi el 42% del total. Los cinco mayores productores concentran el 92% de la producción minera global. En tanto, México se ubicó en la quinta posición.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LA PRODUCCIÓN MINERA MUNDIAL DE MOLIBDENO POR PAÍSES EN 2023
(260 Mil toneladas)
Fuente: Mineral Commodity Summaries
Minerales siderúrgicos
Fierro
De acuerdo con el USGS, la producción mundial de mineral de hierro alcanzó los 2 mil 500 millones de toneladas, sin cambios respecto a 2022. Por su parte, la producción de pellet de mineral de hierro se estimó en 1 mil 500 millones de toneladas. La mayor parte de la producción de hierro se utiliza para fabricar acero, cuya demanda aumenta o disminuye en respuesta al desempeño siderúrgico de potencias mundiales como: China, India o Estados Unidos. México ocupó la posición número 17 en la producción mundial de este mineral.
Manganeso
El USGS reportó una producción de mineral de manganeso (contenido metálico) de 20 millones de toneladas. Sudáfrica ocupó la primera posición con 36.2% de participación, seguido por Gabón y Australia con 23.1% y 15.1%, respectivamente. México ocupó la décima primera posición.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LA PRODUCCIÓN MINERA MUNDIAL DE MANGANESO POR PAÍSES EN 2023
(260 Mil toneladas)
Fuente: Mineral Commodity Summaries
Minerales no metálicos
Arena sílica
Estados Unidos continúa como el país líder en producción, exportación y consumo de sílice. Le siguen China e Italia. México se ubicó en la décima novena posición.
Barita
La producción mundial de barita en 2023 fue de 8.5 millones de toneladas. Por país, India encabeza la lista de productores con 2.7 millones de toneladas, seguido de China con 1.9 millones de toneladas y, en tercer lugar, Marruecos con 1.2 millones de toneladas. México se ubica en el séptimo lugar de la clasificación con 260 mil toneladas.
Celestita
La producción mundial de celestita fue de 520 mil toneladas. España e Irán son los principales productores, seguidos por China, y México se ubicó en el cuarto lugar.
Feldespato
El país con mayor producción de feldespato fue Turquía con 6.2 millones de toneladas, seguido por India con 5 millones y China con 2.5 millones de toneladas. México se ubicó en el décimo segundo lugar, de acuerdo con el USGS.
Fluorita
De acuerdo con el USGS, en 2023, la producción mundial de fluorita fue de 8.8 millones de toneladas, un aumento de 5.8% con respecto a 2022. A nivel mundial se pronostica mayor demanda tanto de fluorita grado metalúrgico como de concentrado de grado ácido.
El mayor productor de fluorita en el mundo es China con el 65% de producción mundial, mientras que México ocupa el segundo lugar con 11.4% de participación.
Sal
La producción a nivel mundial de la sal en 2023, según datos del USGS, fue de 270 millones de toneladas, una producción similar a la de 2022. China se mantuvo como el mayor productor de este mineral con 53 millones de toneladas (19.4% del total). Le siguieron Estados Unidos e India, con 42 y 30 millones de toneladas respectivamente. México se ubicó en la octava posición.
Sulfato de magnesio
La producción mundial del sulfato de magnesio en 2023 fue de aproximadamente 2.5 millones de toneladas. México se encuentra en el quinto lugar en términos de producción.
Sulfato de sodio
La producción mundial es de aproximadamente 15.4 millones toneladas. En México, “Química del Rey”, de Industrias Peñoles, es la planta con mayor capacidad instalada para la producción de sulfato de sodio en el mundo occidental, ocupando la tercera posición a nivel mundial.
Yeso
La producción mundial de yeso en 2023 fue de 160 millones de toneladas. Estados Unidos fue el mayor productor, con el 14% del volumen, seguido de Irán, China y Omán. México ocupó la octava posición a nivel global.
Posición de México a nivel Mundial en la producción de minerales en 2023
Ranking mundial de producción de metales preciosos por país en 2023
Ranking mundial de producción de metales base por país en 2023
Ranking mundial de produccion minera de los minerales siderúrgicos por país en 2023
Ranking mundial de produccion minera de los minerales no metálicos por país en 2023

Compendio Estadístico de la Industria minero-metalúrgica 2024
3. Volumen de la producción minera
Las capacidades productivas y comerciales de la industria minera de nuestro país se vieron afectadas por los menores montos de inversión y la pérdida de competitividad, cerrando el año 2023 con una baja significativa respecto del año anterior en ambos casos. No obstante, el sector minero siguió trabajando con ahínco para impulsar el desarrollo regional y contribuir al bienestar de las poblaciones que dependen de esta actividad, manteniéndose entre las principales fuentes generadoras de divisas para nuestro país.
Producción Minera (principales metales)
Oro
De acuerdo con datos del INEGI, la producción minera nacional de oro registró un decremento de 6.3% en 2023, con relación a 2022, al registrar 4.47 millones de onzas.
Este año, Sonora desplazó a Zacatecas en la producción de este metal a la segunda posición, cuando en 2022 se ubicó en primer lugar.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LA PRODUCCIÓN DE ORO EN MÉXICO POR ESTADOS EN 2023
(4.47 Millones de onzas)
Fuente: INEGI.
La participación de Sonora en la producción de este metal fue de 25.6%. La contribución más destacada fue Caborca con 363 mil onzas, en tanto Cananea aumentó su producción un 18.2% a lo registrado el año previo.
Zacatecas se situó en el segundo lugar, la producción minera de oro cayó 21.2%, en 2023, con respecto a 2022, debido a la menor producción del municipio de Mazapil en 75.8%.
Guerrero continuó en tercer lugar con una participación del 15.4% del total de la producción nacional, aumentando 1.6 puntos porcentuales respecto a 2022.
Plata
En 2023, de acuerdo con el INEGI, la producción minera de plata fue de 181.86 millones de onzas, 14.7% menos que la correspondiente a 2022.
Por entidad federativa, Zacatecas conserva la primera posición, con una participación de 29.6%; ahora 6 puntos porcentuales por debajo del registro de 2022, con 35.8%. La baja más notable se dio en el municipio de Mazapil con una reducción del 34%, debido al paro de 4 meses de la mina “Peñasquito”.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LA PRODUCCIÓN MINERA DE PLATA EN MÉXICO POR ESTADOS EN 2023
(181.86 Millones de onzas)
Fuente: INEGI.
Durango ocupó el segundo lugar con una contribución de 22.7%, pero con una reducción en su producción del 8.1%, destacando las bajas en Cuencamé, 75.1% y Topia, con 26.4%.
En tercer lugar, continua Chihuahua, con una participación del 22.2%, también con una reducción del 8.5% con relación a 2022. Dos municipios tuvieron incrementos, Urique, con 14.1% y Madera con 1.4%, con relación al año previo.
Cobre
De acuerdo con información del INEGI, la producción nacional anualizada de cobre en 2023 fue de 699 mil 118 toneladas, lo que representa un decremento del 7.3% con respecto a 2022.
El estado de Sonora concentra el 80.2% de la producción nacional y los municipios de Cananea y Nacozari participan con el 94% de la producción en la entidad. Le siguen Zacatecas en la segunda posición con 9.8%, el municipio de Morelos participó con 36.8%, y San Luis Potosí en tercer lugar con 4.1%, con el municipio de Villa de la Paz como el principal productor.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LA PRODUCCIÓN DE COBRE EN MÉXICO POR ESTADOS EN 2023
(699,118 Toneladas)
Fuente: INEGI.
Zinc
De acuerdo con el INEGI, al mes de diciembre de 2023, la producción minera nacional de zinc presentó un decremento del 21.6%, al registrar 583 mil 562 toneladas.
Zacatecas es el estado más importante en producción de zinc. La producción de la entidad bajó en 29.5% con respecto a 2022, debido a un decremento en los municipios de Fresnillo y Mazapil, con 35.2% y 33.1%, respectivamente. La participación del estado representó 43.6% del total nacional.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LA PRODUCCIÓN MINERA DE ZINC EN MÉXICO POR ESTADO EN 2023
(583,562 Toneladas)
Fuente: INEGI.
Aunque Durango se situó en segundo lugar en la producción minera de zinc, redujo 17% su producción en 2023 con respecto a 2022, debido al menor aporte de Santiago Papasquiaro en 29.3%. Chihuahua se posicionó en tercer lugar, donde la producción también se redujo en 16.4% con respecto a 2022, la mayor reducción en el tonelaje estatal se debió al municipio de San Francisco del Oro con 49.4%, según datos de INEGI.
Plomo
De acuerdo con datos del INEGI, la producción minera nacional de plomo presentó un decremento del 33% con respecto al año previo al registrar 182 mil 996 toneladas.
Zacatecas es el estado más importante en producción de plomo, registrando un decremento del 36% con respecto a 2022, debido a que se registraron menos tonelajes en los municipios de Fresnillo, Mazapil, y Sombrerete de 42.1%, 37.2% y 16.4%, respectivamente. La participación del estado representó 60.4% del total nacional.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LA PRODUCCIÓN MINERA DE PLOMO EN MÉXICO POR ESTADOS EN 2023
(182,996 Millones de onzas)
Fuente: INEGI.
Durango, que ocupa la segunda posición como productor de este mineral, bajó su producción en 10.4% con respecto al año previo y una participación en el total del país del 12.5%. La baja más considerable se dio en el municipio de Cuencamé, con 40.9%, seguido de Topia, con 23.7%.
En tercer lugar, se ubicó Chihuahua participando con el 8.2% de la producción nacional, sin embargo, produjo 21 mil 259 toneladas menos que en 2022. La baja más notable se dio en el municipio de San Francisco del Oro con 38.4%.
Mineral de hierro
Durante 2023, de acuerdo con el INEGI, la producción mexicana de mineral de hierro se ubicó en 6.69 millones de toneladas, lo que representó un decremento de 27.2% con respecto a 2022. El principal productor fue el estado de Colima con una participación del 40.4%, seguido por Michoacán y Durango con 35.2% y 3.4%, respectivamente. El principal decremento se presentó en Coahuila con el 20.8%.
Carbón
Según cifras del INEGI, la producción de carbón no coquizable en México fue de 418 mil 733 toneladas en 2023, una baja del 91% respecto al año previo. Por otro lado, por primera vez, el coque no registró tonelaje debido al cierre de operaciones de la principal empresa productora.
Manganeso
la producción de carbonatos de manganeso mostró una tendencia a la baja del 12%. Con los datos actuales, se registró una producción de ferroaleaciones de manganeso más baja desde el 2009. Por otro lado, la producción de bióxidos y óxidos de manganeso presentaron descensos del 3.9% en términos anuales.
No Metálicos
La producción de minerales no metálicos representa el 8.5% del valor total de la producción minero-metalúrgica (261,061 millones de pesos), cuando en 2022 fue de 7%.
Con respecto a la producción, se presentaron caídas en el 81% de los minerales que conforman este grupo de productores, los más significativos fueron: el caolín, con 77.2; el feldespato, con 35.9%; el grafito, con 34.4%; el azufre, con 23.4% y la celestita, con 17.1%. Sólo tres minerales presentaron incrementos en sus volúmenes: la fluorita, la wollastonita y la dolomita cuyas producciones aumentaron un 16.2%, 5.3% y 0.4%, respectivamente.
Producción minero-metalúrgicas (principales metales)
Oro
La producción minero-metalúrgica de oro, con base en los datos de INEGI en 2023, ascendió a 2.25 millones de onzas, 16.1% por abajo de la producción del 2022 (2.68 millones de onzas).
PRODUCCIÓN NACIONAL DE ORO PRIMARIO AFINADO 2013-2023
(Miles de onzas)
Fuente: Información pública de las empresas, Peñoles y estimaciones propias.
Plata
La producción minero-metalúrgica de plata en 2023 ascendió a 115.5 millones de onzas, 8.8% por debajo de la correspondiente a 2022.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE PLATA PRIMARIA AFINADA 2013-2023
(Millones de onzas)
Fuente: Información pública de las empresas, Peñoles y estimaciones propias.
Cobre
En 2023, el INEGI reportó una producción minero-metalúrgica de 508 mil 804 toneladas de cobre, lo que representó un aumento del 4.7% con relación a 2022. El proceso SX-EW se ha mantenido como un importante método de producción de cobre catódico, con un incremento del 4.8% con relación al año previo, representando actualmente 22.4% de la producción total nacional de cobre.
Zinc
La producción minero-metalúrgica de zinc en 2023, con base en cifras del INEGI, ascendió a 282 mil 974 toneladas, un 11.4% menor con respecto al volumen de 2022.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE ZINC PRIMARIO AFINADO 2013-2023
(Miles de toneladas)
Fuente: Peñoles e información pública de las empresas.
Plomo
De acuerdo con el INEGI, la producción minero-metalúrgica de plomo en 2023 fue de 134 mil 355 toneladas, lo que significó un decremento de 5.9% con respecto a la producción de 2022.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE PLOMO PRIMARIO AFINADO 2013-2023
(Miles de toneladas))
Fuente: Peñoles e información pública de las empresas.
Pellet de mineral de hierro
De acuerdo con cifras del INEGI, se reportó una producción de pellet de mineral de hierro de 5.35 millones de toneladas, que implicó una contracción de 21.4%. Las fuentes principales productoras de este mineral son los estados de Colima con 75.6% de participación y Michoacán con 24.4%. Coahuila no reportó producción debido al paro de actividades desde finales de 2022 de Altos Hornos de México.
Volumen mensual de la producción minero-metalúrgica 2023
Volumen de la producción minera por entidad, principales metales 2023
Volumen de la producción minera por entidad y municipio, por producto 2023
Principales municipios productores en 2023
Volumen de la producción minera nacional durante el periodo de 2003-2023
Volumen de la producción minero-metalúrgica nacional durante el periodo de 2003-2023

Compendio Estadístico de la Industria minero-metalúrgica 2024
4. Valor de la producción minero-metalúrgica
El INEGI define la producción minero-metalúrgica, como la suma de los metales afinados más los contenidos metálicos de los metales impuros obtenidos de primera fusión (fundición) y de los concentrados y/o precipitados (beneficio), cuyo destino final es la exportación.
El valor de la producción minero-metalúrgica nacional sumó un total de 261 mil 61 millones de pesos, monto que representó un decremento de 17.6%, con respecto al año anterior. El monto en dólares ascendió a 14 mil 721 millones, una baja de 6.5%, como consecuencia de la paridad peso-dólar, influenciada por la interconexión de la economía mexicana con los mercados globales.
VALOR DE LA PRODUCCIÓN MINERO-METALÚRGICA NACIONAL 2015-2023
(Millones de pesos)
Fuente INEGI.
La mayor caída se presentó en los minerales siderúrgicos, con una contracción de 52.4%, seguidos de los metales preciosos, con un decremento de 17.9%, y los metales industriales con 15.2%; los minerales no metálicos registraron un decremento de 0.1%.
El oro se mantuvo como el principal producto de la industria minero-metalúrgica nacional en 2023, con una participación de 29.7% del valor total de la producción, apenas superior a la producción de cobre que representó 29.2%, mientras que el tercer sitio correspondió a la plata con 18.4%.
VALOR DE LA PRODUCCIÓN MINERO-METALÚRGICA EN 2023 POR MINERAL
(Participación %)
Fuente INEGI.
México cuenta con una infraestructura establecida para el procesamiento de los minerales de metales no ferrosos; que lo ha posicionado como uno de los dos principales productores de plata afinada a nivel mundial; además es líder en el mercado latinoamericano de metales afinados primarios como plomo y oro, y uno de los principales productores de zinc refinado a nivel mundial.
METALES PRECIOSOS
Con cifras del INEGI, el 48% del valor de la producción minero-metalúrgica nacional fue aportada por el grupo de metales preciosos cuyo valor total fue de 125 mil 441 millones de pesos, 17.9% menos con respecto al año anterior.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL GRUPO DE METALES PRECIOSOS EN EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN MINERO-METALÚRGICA NACIONAL EN 2023
(125,441 Millones de pesos)
Fuente INEGI.
METALES INDUSTRIALES NO FERROSOS
Con base en cifras del INEGI, la participación del grupo de metales no ferrosos fue de 40.1% en el valor de la producción nacional, alcanzando un total de 104 mil 552 millones de pesos, un decremento de 15.2% con respecto a 2022. El cobre, zinc y plomo participaron con 29.2%, 5.6% y 3.2% respectivamente, en el valor total nacional.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL GRUPO DE METALES INDUSTRIALES NO FERROSOS EN EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN MINERO-METALÚRGICA NACIONAL EN 2023
(104,552 Millones de pesos)
Fuente INEGI.
METALES Y MINERALES SIDERÚRGICOS
El valor de la producción de minerales siderúrgicos en México registró una caída de 52.4% en 2023, contabilizando 8 mil 877 millones de pesos y una participación de 3.4% del total nacional. Todos los minerales que conforman este grupo descendieron siendo el coque y el carbón no coquizable, los productos que mostraron los mayores descensos, con contracciones del 100% y 91%, respectivamente.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DEL GRUPO DE MINERALES SIDERÚRGICOS EN 2023
(8,877 Millones de pesos)
Fuente INEGI.
MINERALES NO METÁLICOS
De acuerdo con datos del INEGI, el valor total de la producción nacional de los minerales no metálicos en 2023 fue de 22,191 millones de pesos, un ligero decremento de 0.1% en comparación con la producción de 2022 (22,222 millones de pesos).
La producción de minerales no metálicos representa el 8.5% del valor total de la producción minero-metalúrgica (261,061 millones de pesos), cuando en 2022 fue de 7%.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL GRUPO DE MINERALES NO METÁLICOS EN EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN 2023
(22,191 Millones de pesos)
Fuente INEGI.
En 2023, la fluorita nuevamente fue el mineral con mayor aporte al valor de la producción de este grupo de productores, desplazando a la sal al segundo lugar. El sulfato de sodio se mantuvo en tercer lugar, seguido de la dolomita, la arena sílica y el yeso.
En términos de valor de la producción, en 2023, dos de los 16 minerales que conforman este grupo tuvieron incrementos anuales: la fluorita (38.2%) y la dolomita (0.4%). El resto de los minerales no metálicos reportaron caídas en el valor de la producción con respecto a 2022.
Volumen y valor de la producción minero-metalúrgica, 2023
Valor mensual de la producción minero-metalúrgica , 2023
Índices mensuales de volumen físico de la producción minero-metalúrgica , 2023

Compendio Estadístico de la Industria minero-metalúrgica 2024
5. Precios y cotizaciones nacionales e internacionales
El limitado crecimiento de la economía global y la falta de dinamismo en la demanda llevaron a que el índice de precios de los metales base registrara un decremento anual de 9.6%; los precios del zinc cayeron 24.2%, los del cobre 3.6%, los del plomo 0.9% y los del fierro 0.5%.
Mientras que el mismo contexto internacional de incertidumbre económica y geopolítica favoreció la función de reserva de valor de los metales preciosos, cuyo índice de precios creció 7.7% anual; el precio del oro aumentó un 7.8% y el de la plata lo hizo en un 7.4%.
ÍNDICE ANUAL DE PRECIOS DE LOS METALES EN 2023
2010=100
Fuente Banco Mundial.
Los precios de los metales base experimentaron su mayor decremento en los primeros cinco meses del año, como reflejo principalmente del bajo crecimiento de la economía mundial durante el primer trimestre, especialmente de China y Estados Unidos, cuando ambos países registraron su peor desempeño en el año; en los meses restantes, los precios tendieron a estabilizarse. En el caso de los metales preciosos, durante los primeros meses del año registraron una tendencia alcista, como resultado de la debilidad de la economía, y un repunte adicional en los últimos meses del año, principalmente por la política de la Reserva Federal de los Estados Unidos, que anunció el fin de las alzas en las tasas de interés.
ÍNDICE MENSUAL DE PRECIOS DE LOS METALES EN 2023
2010=100
Fuente Banco Mundial.
En 2023, las cotizaciones globales observaron una variación anual positiva de 0.6% y las nacionales se mantuvieron en terreno negativo al caer 5.8%.
Por tipo de mineral, del índice de precios al productor destacaron las siguientes variaciones anuales durante 2023: el mayor incremento lo registró el precio del molibdeno, con 12.6%; le siguió el de la piedra caliza y yeso (12.3%) y el de la arena sílica (7.8%). La mayor contracción se observó en el del zinc (-32.7%), el del cobre (-15.1%) y el de mineral de hierro (-14.9%).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE LOS MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS, 2023
(Variación % anual)
Fuente: Elaborado por el CEFP con los datos del INEGI.
Cotizaciones de los principales metales
Oro
El precio del oro LBMA (London Bullion Market) cerró 2023 en 2 mil 78 dólares por onza, un récord histórico, mientras que el promedio fue de 1 mil 940.54 dólares por onza en el mismo año, también un récord, 7.8% superior al promedio de 2022, impulsado por las tensiones geopolíticas, el consumo en Asia, las adquisiciones de los bancos centrales, compensando las altas tasas de interés y las tendencias inflacionarias a la baja.
COTIZACIÓN DEL ORO
(Precio benchmark, dólares por onza)
Fuente LBMA.
Plata
La plata se cotizó en torno a los 24 dólares por onza durante todo enero; para el segundo trimestre alcanzó un máximo de 26.07 dólares por onza; en junio alcanzó un mínimo de 22.23 dólares por onza, debido al aumento de las tasas de interés del FED. Para el tercer trimestre, el precio se mantuvo volátil. Para finales de noviembre, el preció alcanzó los 25.48 dólares por onza. El precio promedio para 2023 fue de 23.35 dólares por onzas, 7.4% más que en 2022.
COTIZACIÓN DE LA PLATA
(Precio benchmark, dólares por onza)
Fuente LME.
Cobre
Durante 2023, el precio del cobre presentó una tendencia descendente durante los primeros tres trimestres y una recuperación en el último trimestre. El precio máximo fue 4.28 dólares por libra, el 18 de enero y el mínimo de 3.54 dólares por libra, el 5 de octubre. El precio promedio anual fue de 3.85 dólares por libra, 3.6% inferior al promedio de 2022.
EVENTOS RELEVANTES Y COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL COBRE 2023-2024
(Centavos de dólar por libra)
Fuente Cochilco.
Zinc
En 2023, el precio del zinc promedio fue de 119.57 centavos de dólar por libra, lo que representó una caída de 24.2% con respecto a 2022, fluctuando dentro de un rango de 114.16 y 127.59 centavos de dólar por libra.
Tras la fuerte caída registrada en la primera mitad de 2023, los precios se estabilizaron en torno a los 110 dólares por libra en la segunda mitad del año. En el último trimestre, el zinc fue favorecido por la reducción temporal de la oferta, sin embargo, una débil demanda en el resto del mundo y mayor incertidumbre económica, aunado a las altas tasas de interés continuaron obstaculizando el repunte de los metales industriales, con el zinc liderando las caídas del año 2023.
PRECIO DEL ZINC EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES
(Centavos de dólar por libra)
Fuente LME.
Plomo
En 2023, el precio del plomo osciló entre los 93.55 a 100.48 centavos de dólar por libra, con una disminución de 8% entre las cotizaciones promedio mensuales de enero a diciembre. Aunque los primeros meses del año se mantuvieron estables, en septiembre se registró un incremento mínimo a 102.2 centavos de dólar por libra, el último trimestre registró una tendencia a la baja. Resultando que el precio promedio de 2023 fuera 0.9% inferior (96.60 centavos de dólar por libra) al de 2022.
COTIZACIÓN DEL PLOMO
(Centavos de dólar por libra)
Fuente LME.
Molibdeno
Los altos precios del molibdeno hicieron que algunos consumidores, especialmente en China, compraran menos material para evitar costos más altos. Sin embargo, se espera que el molibdeno siguiera teniendo una fuerte demanda en proyectos de infraestructura y generación de energía a nivel mundial a medida que los países continúan priorizando energías limpias para abordar el cambio climático. Los precios en 2023 tuvieron altas y bajas, el precio más alto se presentó en el mes de febrero con 36.92 dólares por libra y el más bajó se dio en noviembre con 17.41 dólares por libra. El precio promedio en 2023 del molibdeno fue de 24.14 dólares por libra, un aumento de 28.7% con respecto a 2022.
COTIZACIÓN DEL ÓXIDO DE MOLIBDENO
(Low-High, dólares por libra)
Fuente Platts Metals Week.
Mineral de hierro
En contraste, los precios del mineral de hierro alcanzaron los 128 dólares por toneladas en marzo, pero luego cayeron hasta 105 dólares en mayo, debido a las preocupaciones sobre una recesión económica mundial que afectó las perspectivas para la producción de acero. A mediados de diciembre, los precios del mineral de hierro volvieron a subir, hasta alcanzar los 138 dólares por toneladas por primera vez en un año y medio, pesar de la volatilidad del mercado por menores existencias en puertos chinos y la preocupación sobre el suministro futuro, particularmente por la especulación de una posible huelga de un importante productor de mineral de hierro australiano. El precio promedio en 2023 del mineral de hierro fue de 119.86 dólares por tonelada, un decremento de 0.5% con respecto a 2022.
COTIZACIÓN DEL MINERAL DE HIERRO PROFUNDIZA SU CAÍDA POR LOS PROBLEMAS DEL ACERO EN CHINA
(Dólares por tonelada)
Fuente: Singapure Exchange
Manganeso
El mercado mundial del manganeso siguió las tendencias de la industria siderúrgica y, como resultado, las cotizaciones mostraron presiones a la baja por el exceso de oferta de inventarios de mineral en puertos chinos y el menor ritmo de consumo del sector siderúrgico. En consecuencia, el precio del mineral registró caídas a lo largo del 2023.
Precios Nacionales e Internacionales en 2023
Cotizaciones de los principales metales 1993-2023

Compendio Estadístico de la Industria minero-metalúrgica 2024
6. Empleo
En 2023, el sector registró un total de 416 mil 875 empleos directos al mes de diciembre, cifra que representó un decremento de 0.1% con respecto al mismo mes del año anterior, lo que significó la pérdida de 505 puestos de trabajo, esto como resultado del cierre de algunas operaciones mineras. El empleo indirecto propiciado en la cadena de valor de la actividad minera en el año de referencia se estima que ascendió a 2.5 millones de puestos de trabajo, con lo que alrededor de 3 millones de familias dependen de este sector.
EMPLEO EN EL SECTOR MINERO-METALÚRGICO 2015-2023
(Personas)
Fuente: IMSS
Por estados, Zacatecas tiene la mayor concentración con 14,238 trabajadores, seguido de Sonora y Durango con 12,872 y 10,740 trabajadores respectivamente.
PRINCIPALES ENTIDADES FEDERATIVAS GENERADORAS DE EMPLEOS DIRECTOS EN 2023
Fuente: IMSS
El número de mujeres empleadas en el sector minero en 2023 ascendió a 74 mil 529 trabajadoras, 3.4% más que el año previo; asimismo, su participación en el total del empleo minero-metalúrgico se elevó, alcanzando una proporción de 17.9%.
POBLACIÓN TRABAJADORA FEMENINA EN EL SECTOR MINERO 2015-2023
(Personas y participación %)
Fuente: IMSS
Del total de mujeres que laboran en el sector minero, el 45% trabaja en el segmento de la fabricación de productos a base de minerales no metálicos, seguido por el 36% en industrias metálicas básicas y 19% en procesos de extracción y beneficio de minerales.
De las 14,363 colaboradoras que trabajan en la extracción y beneficio, el 8% laboran en la minería subterránea, el 7% en la minería a cielo abierto y el restante en el beneficio de minerales.
MUJERES POR RAMA DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR
(Participación porcentual)
Fuente: IMSS
El estado que mayor número de mujeres concentra en la extracción es Sonora con 1,688, seguido por Zacatecas y Durango con 1,672 y 1,383 colaboradoras respectivamente.
Empleo en el sector minero-metalúrgico 2015-2023
Empleo directo e indirecto por entidad federativa en 2023
Empleo por entidad federativa por rama de actividad en 2023
Empleo por genero, rama de actividad y entidad federativa 2023

Compendio Estadístico de la Industria minero-metalúrgica 2024
7. Salarios
En 2023, de acuerdo con datos del IMSS, el salario promedio del sector minero fue de 716.46 pesos diarios, representando un incremento del 11.3% con respecto al promedio registrado en 2022, con lo que el salario promedio del sector fue de 33.2% superior al promedio nacional.
El salario minero-metalúrgico ha tenido un crecimiento de 2016 a 2023 del 65.4%.
Respecto a las ramas por actividad, la minería metálica, ofreció en promedio remuneraciones 74.4% más al promedio nacional. Por tipo de minado, la correspondiente a cielo abierto ofrece poco más del doble al salario promedio nacional. Por su parte en la minería no metálica se encuentra ligeramente por arriba de la media nacional. Por tipo de minado, la correspondiente a subterránea ofreció remuneraciones 28% al salario promedio nacional. En tanto, que para las industrias metálicas básicas registraron 36.8% y la fabricación de productos a base de minerales no metálicos fue 19.5% superior.
SALARIO MINERO VS PROMEDIO NACIONAL 2016-2023
(Pesos diarios)
Fuente: IMSS
SALARIOS PROMEDIO POR RAMA DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR MINERO EN 2023
(Pesos)
Fuente: IMSS
La disparidad salarial entre las entidades puede estar influenciada por diversos factores, como el desarrollo económico, la presencia de industrias clave y la demanda de ciertos perfiles profesionales. Por ello, para quienes buscan mejores oportunidades laborales, conocer estos indicadores es fundamental.
A nivel nacional, los salarios más competitivos se encuentran en la Ciudad de México, Campeche, Baja California, Nuevo León y Querétaro, según datos del IMSS.
Con relación a la industria minero-metalúrgica, los cinco estados más competitivos con relación a la media estatales fueron Michoacán, Zacatecas, Baja California Sur, Oaxaca y Veracruz. Los salarios superiores a más del 90% al promedio estatal.
El salario base de cotización de estos estados superan los 850 pesos diarios.
PRINCIPALES ESTADOS CON LOS SALARIOS BASE DE COTIZACIÓN MÁS ALTOS EN EL SECTOR MINERO-METALÚRGICO EN 2023
(Pesos y % superiors al promedio estatal)
Fuente: IMSS
Por rama de actividad, rubro minero, el estado de Zacatecas es el más competitivo con un salario base de cotización de 1,116.47 pesos diarios, le siguen Baja California Sur, Guerrero, Chihuahua y Colima.
Por lo que respecta a la fabricación de productos a base de minerales no metálicos, la Ciudad de México es la más competitiva con 833.59 pesos diarios. En las industrias metálicas básicas, Michoacán ocupó la primera posición con, 1,372.94 pesos .
La igualdad de género y la autonomía de la mujer son derechos fundamentales para combatir la pobreza y estimular el desarrollo. De acuerdo con datos del IMSS, el salario de las mujeres en la minería metálica fue 79.3% superior al salario promedio diario nacional femenil.
SALARIO PROMEDIO DIARIO FEMENIL POR SUBRAMA DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR MINERO EN 2023
(Pesos y % superior al promedio estatal)
Fuente: IMSS
Salarios por rama de actividad en 2023
Salarios promedio por entidad federativa para minería en 2023
Salarios promedio por entidad federativa para metalurgia en 2023
Salario promedio femenil por entidad federativa para la minería en 2023

Compendio Estadístico de la Industria minero-metalúrgica 2024
8. Producto Interno Bruto (PIB)
En el periodo 2015-2023 la minería registró un crecimiento de 0.1% promedio anual de acuerdo al PIB.
La participación del PIB miener-metalúrgico pasó de 3.0 a 2.7 por ciento en ese mismo periodo.
Esto es reflejo de las dificultades que ha enfretado el sector tanto a nivel interno como externo, incluyendo precios bajos de los metales en algunos años, la pandemia de 2020-2021, las nuevas condicionnes fiscales del sector y políticas poco favorables en los años más recientes, como el no otorgamiento de concesiones y el retraso en permisos, entre otros.
En 2023, la minería mexicana registró un decremento de 2.0% de acuerdo al PIB, debido a las condiciones adversas tanto a nivel interno como externo. A presar del buen desempeño del mercado interno nacional, las condiciones específicas en las que opera el sector minero se han venido deteriorando, sumándose, en el año que se informa, una reforma a la Ley Minera, y otras regulaciones, que afecta directamente la competitividad e incluso la viabilidad del sector en el largo plazo; a esto se sumó un mercado externo poco dinámico y una tendencia a la baja en los precios de los metales base.
PIB MINERO 2015-2023
(Var. %)
Fuente: INEGI
PIB Nacional 2015-2023
PIB por estado
IED
PIB hasta derrama

Compendio Estadístico de la Industria minero-metalúrgica 2024
9. Inversiones
Las inversiones en el sector minero alcanzaron un monto de 4 mil 960 millones de dólares, en su mayoría integrada por proyectos previamente presupuestados, monto que representó un decremento de 5.8% con relación a lo registrado el año previo, en consonancia con la evolución del resto de los indicadores del sector ante la situación adversa que se enfrentó, tanto a nivel externo como interno.
INVERSIONES EN EL SECTOR MINERO 2012-2023
(Millones de dólares)
Fuente: Secretaría de Economía y CAMIMEX
Cabe destacar que el rubro que registró el decremento más significativo fue el de desarrollo de nuevos proyectos, con una caída anual de 50.7%, al totalizar 383 millones de dólares en 2023. Por su parte, la inversión en exploración registró un ligero incremento de 6.1% anual debido a presupuestos ya asignados. Además, se intensificó esta actividad en las operaciones ya existentes, buscando alargar la vida útil de las minas, por lo que el indicador de expansión de proyectos se incrementó en 36.2% con respecto a 2022. Sin embargo, el retraso en el otorgamiento de permisos en materia ambiental sigue siendo un problema para la continuidad de este sector industrial. Para 2024, se estima una inversión de 5 mil 130 millones de dólares.
En materia de Inversión Extranjera Directa (IED), el total en el sector minería, que incluye petróleo y gas, ascendió a 3 mil 491 millones de dólares, un incremento de 104.8% con relación a 2022. De éstos, un total de 2 mil 107.8 millones de dólares correspondieron a la minería de minerales metálicos y no metálicos, 60.3% de la inversión extranjera directa del sector minería.
IED EN COMPONENTE MINERÍA
(Millones de dólares)
Sector, subsector y rama |
2022 |
2023 |
Var. % |
---|---|---|---|
21 Minería |
1,704.6 |
3,491.0 |
104.8 |
211 Extracción de petróleo y gas |
349.3 |
780.3 |
123.4 |
212 Minería de minerales metálicos y no metálicos |
845.8 |
2,107.8 |
149.2 |
213 Servicios relacionados con la minería |
509.5 |
602.9 |
18.3 |
Fuente: Secretaría de Economía.
Estos números están influenciados por el precio en el alza de los metales, principalmente por el oro y la plata.
Inversiones en el sector minero 2012-2023
IED, flujos por tipo de inversión 2006-2023
IED entidad federativa 2006-2024
IED, flujos por país de origen 2006-2023

Compendio Estadístico de la Industria minero-metalúrgica 2024
10. Aportaciones fiscales
Entre 2015 y 2023, las aportaciones fiscales del sector pasaron de 14.9 a 49.4 mil millones de pesos, lo que singnificó un incremento de 230.6%.
De las aportaciones fiscales de 2023, el 77% corresponndió al ISR, 17% a los nuevos derechos y el restante 6% a los derechos por el área concnesionada.
En 2023, se registró una caída de 32.2% en las aportaciones fiscales como reflejo de los mennores ingresos del sector dadas las condiciones desfavorables particularmennte en el enntorno interno.
Las aportaciones fiscales de la minería experimentaron un menor nivel comparado con el año previo, alcanzando un monto total de 49,445.4 millones de pesos en 2023, monto que representó un decremento de 32.2% en términos anuales.
APORTACIONES FISCALES DE LA MINERÍA
(Millones de pesos)
Concepto |
2023 |
2022 |
Var. % |
Part. % |
---|---|---|---|---|
ISR |
37,887.5 |
58,069.7 |
-34.8 |
76.6 |
Derechos superficiales |
2,876.0 |
2,732.6 |
5.2 |
5.8 |
Nuevos Derechos |
8,681.8 |
12,121.5 |
-28.4 |
17.6 |
Total |
49,445.4 |
72,923.8 |
-32.2 |
100.0 |
Fuente: SHCP
La mayor disminución se presentó en el ISR, que fue de 34.8%, mientras que los nuevos derechos presentaron una caída de 28.4%; solamente el rubro de derechos superficiales evolucionó de manera positiva con un incremento de 5.2%.
Aportaciones fiscales 2015-2023

Compendio Estadístico de la Industria minero-metalúrgica 2024
11. Derrama económica
La derrama económica del sector minero pasó de 215.5 a 269.2 mil millones de pesos entre 2020 y 2023.
Sin embargo, en 2023 experimentó unn decremento de 16.6% respecto del año anterior, como consecuencia de las caídas en los rubros de consumo intermedio y aportacioes fiscales derivado del menor crecimiento de la industria. El monto de la masa salarial incluso se incrementó.
La derrama del sector minnero en 2023 correspondió en 70% al connsumo inntermedio, 18% a aportaciones fiscales y 12% a salarios.
La derrama económica que generó la industria minera en 2023, por concepto de pago de sueldos y salarios, demanda intermedia y aportaciones fiscales, fue de 269 mil 162 millones de pesos, lo que representa un decremento de 16.6% con respecto al año anterior, siendo las aportaciones fiscales y el consumo intermedio los que determinaron la tendencia, ya que el concepto de salarios registró una evolución positiva.
Derrama Económica del Sector Minero 2023
(millones de pesos)
Fuente: Cifras estimadas con datos del IMSS, INEGI y SHCP
Derrama Económica del Sector Minero por Entidad Federativa 2023
(millones de pesos)
Fuente: Cifras estimadas con datos del IMSS, INEGI y SHCP
Derrama Económica 2020-2023
Derrama Económica del Sector Minero 2020 por Entidad Federativa
Derrama Económica del Sector Minero 2021 por Entidad Federativa
Derrama Económica del Sector Minero 2022 por Entidad Federativa
Derrama Económica del Sector Minero 2023 por Entidad Federativa

Compendio Estadístico de la Industria minero-metalúrgica 2024
12. Balanza comercial
Entre 2015 y 2023, las exportacionens minero metalúrgicas pasaron de 14.6 a 19.6 mil millones de pesos, lo que representó un incremeto de 34.2%.
Por su parte, las importaciones pasaron de 8.1 a 10.6 mil millones de pesos, para un incremento de 30.7%.
Sin embargo, en los dos últimos años del periodo se ha presentado un decremento en el valor de las exportaciones como consecuencia de las dificultades que ha venido enfrentando el sector que ha incidido en una merma de su capcidad productiva y por tanto de ventas al exterior.
En 2023, las exportaciones minero-metalúrgicas ascendieron a 19,638.1 millones de dólares, cifra que significó un decremento de 5.9% con relación al año anterior, del cual un 59% se explica por las menores ventas de productos metálicos y el restante por la caída en los productos no metálicos.
Por su parte, las importaciones registraron un decremento de 17.3% en 2023, ubicándose en 10,613.1 millones de dólares, con un decremento de 25% en las compras de productos metálicos y un aumento en las compras al exterior de minerales no metálicos de 12.4%.
A pesar del decremento de las exportaciones, el saldo de la balanza comercial registró una evolución positiva con un superávit de 9,025 millones de dólares, esto debido a que también las importaciones tuvieron una evolución negativa.
Balanza Comercial Minero Metalúrgica 2015-2023
(dólares)
Exportaciones |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 r/ |
2023 p/ |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Total |
14,629,789,749 |
15,729,780,841 |
16,649,804,962 |
18,124,998,998 |
17,819,802,166 |
19,027,128,627 |
22,968,702,526 |
20,865,391,000 |
19,638,135,416 |
Minerales Metálicos |
13,490,096,050 |
14,605,913,474 |
15,514,862,289 |
16,831,046,470 |
16,494,954,126 |
17,844,663,799 |
21,713,044,326 |
19,209,133,000 |
18,482,205,120 |
Minerales No Metálicos |
1,139,693,699 |
1, 123,867,367 |
1,134,942,673 |
1,293,952,528 |
1,324,848,040 |
1,182,464,828 |
1,255,658,200 |
1,656,258,000 |
1,155,930,296 |
Importaciones |
|||||||||
Total |
8,118,621,324 |
8,000,176,484 |
9,435,790,906 |
12,385,976,820 |
11,058,884,731 |
8,878,674,992 |
12,513,893,742 |
12,840,013,000 |
10,613,135,183 |
Minerales Metálicos |
5,779,083,279 |
5,669,863,873 |
6,423,997,627 |
9,099,693,456 |
8,210,635,787 |
7,190,784,518 |
10,628,142,097 |
11,105,109,000 |
8,302,858,591 |
Minerales No Metálicos |
2,339,538,045 |
2,330,312,611 |
3,011,793,279 |
3,286,283,364 |
2,848,248,944 |
1,687,890,474 |
1,885,751,645 |
1,734,904,000 |
2,310,276,592 |
Saldo |
|||||||||
Total |
6,511,168,425 |
7,729,604,357 |
7,214,014,056 |
5,739,022,178 |
6,760,917,435 |
10,148,453,635 |
10,454,808,784 |
8,025,378,000 |
9,025,000,233 |
Minerales Metálicos |
7,711,012,771 |
8,936,049,601 |
9,090,864,662 |
7,731,353,014 |
8,284,318,339 |
10,653,879,281 |
11,084,902,229 |
8,104,024,000 |
10,179,346,529 |
Minerales No Metálicos |
-1,199,844,346 |
- 1,206,445,244 |
-1,876,850,606 |
-1,992,330,836 |
-1,523,400,904 |
-505,425,646 |
-630,093,445 |
-78,646,000 |
-1,154,346,296 |
r/ Cifras revisadas.
p/ Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: Secretaría de Economía, Banxico e INEGI, varios años.
Con estos resultados, aunque el sector minero-metalúrgico se mantuvo como un importante generador de divisas, descendió al lugar 7 entre las principales fuentes, superado por la industria automotriz, la industria de aparatos y maquinaria eléctrica y electrónica, las remesas, las exportaciones petroleras, el turismo y el sector agropecuario.
PRINCIPALES FUENTES DE DIVISAS 2023
(millones de dólares)
Fuente: Banxico, INEGI
Balanza Comercial Minero-Metalúrgica 2015-2023
Exportaciones Minero-Metalúrgicas
Importaciones Minero-Metalúrgicas 2015-2023
Exportaciones Minero-Metalúrgicas por País 2015-2023
Importaciones Minero-Metalúrgicas por País 2015-2023 (dólares)

Compendio Estadístico de la Industria minero-metalúrgica 2024
13. Seguridad
La salud y la seguridad son prioridades para el sector debido a la naturaleza inherente de las operaciones mineras. La industria involucra maquinaria compleja, actividades de excavación subterránea y exposición a diversos riesgos laborales. Garantizar el bienestar de los colaboradores no es sólo un imperativo moral sino también vital para mantener la eficiencia operativa y la competitividad.
De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social se reportó que la tasa de incidencia media nacional de accidentes se ubicó en 1.83 en 2023. El registro de las operaciones mineras en CAMIMEX indican que la tasa media de incidencia se encuentra por debajo de la media nacional, 1.33, registrando un aumento de 48% con relación a 2022. En este indicador, el sector minero afiliado a la CAMIMEX se ubica por debajo de la media nacional y de 14 actividades productivas en México.
TASA DE INCIDENCIA POR RAMAS O ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN 2023
Fuente: IMSS y CAMIMEX
La Comisión de Seguridad y Salud Ocupacional considera que debemos redoblar esfuerzos para continuar avanzado fuertemente en la implementación de estrategias para la gestión de incidentes de alto potencial y con ello poder identificar los riesgos críticos en cada uno de los sitios de trabajo, estableciendo controles preventivos y mitigadores. Como parte de las políticas de sostenibilidad al interior de las empresas se garantizan operaciones, basadas en una cultura de prevención, reducción o eliminación de riesgos, así como de enfermedades profesionales, a través de la verificación y evaluación permanente de los controles establecidos. Todos los accidentes deben y pueden prevenirse.
Total minería 2007-2023
Minería a cielo abierto 2007-2023
Minería subterránea 2007-2023
Fundiciones y refinerías 2007-2023