Boletines

Búsqueda de boletín

Seleccione una fecha.

¿Tiene problemas para ver este correo? Haga click aquí

¿Desea cancelar su suscripción? Haga click aquí

logo

Boletín informativo


21 de Febrero de 2025

Indicadores

Precios Internacionales de los Metales LME

Dólar

20.37
Oro Londres Dls/Oz
2934.150
Plata Londres Dls/Oz
32.930
Cobre Dls/Lb

4.306
Plomo Dls/Lb

0.887
Zinc Dls/Lb

1.297

Diario Oficial de la Federación

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes, los montos del estímulo fiscal y las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios, así como las cantidades por litro aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica.
 

Más información

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.
 

Más información

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con Guatemala, correspondientes al periodo que se especifica.
 

Más información

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Acuerdo por el que se actualiza el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, expedido y publicado el 9 de agosto de 2024.

Más información

Publicaciones

Boletin Informativo de la Cámara Minera de México
Fresnillo plc mantiene el tesoro de la lectura en las comunidades aledañas a sus operaciones

Fresnillo plc, a través de Minera Penmont, realiza actividades de vinculación comunitaria para entender los principales retos a los que se enfrentan las personas que habitan en las zonas aledañas a sus operaciones, con el fin de trabajar a favor de la formación de capital humano, así como de la cohesión del tejido social.

Fuente: mundo minero     |      Más información

Boletin Informativo de la Cámara Minera de México
Pone en marcha Gobierno de Zacatecas planta potabilizadora para mejorar abastecimiento de agua en Fresnillo

Con la representación del Gobernador David Monreal Ávila, el Secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, puso en marcha la Planta Potabilizadora Proaño en Fresnillo, obra clave que beneficiará a más de 32 mil habitantes, lo que representa el 22.6 por ciento de la población del municipio.

Fuente: www.zacatecas.gob.mx     |      Más información

Boletin Informativo de la Cámara Minera de México
Ternium ampliará sus inversiones en México, pese a los aranceles al acero

La siderúrgica Ternium anunció inversiones por 2,500 millones de dólares (mdd) en México, a pesar de que el gobierno de Estados Unidos aplicará aranceles de 25% a los productos de acero y de aluminio fabricados en nuestro país.

Fuente: fortunaypoder.com     |      Más información

Boletin Informativo de la Cámara Minera de México
El PIB de México de 2024 promedió 1.2% anual y resultó el menos dinámico en tres años

El crecimiento promedio de la actividad económica mexicana durante todo el año 2024, fue de 1.2%, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Fuente: El Economista     |      Más información

Boletin Informativo de la Cámara Minera de México
Acuerdo entre Codelco y Anglo establecerá nuevo modelo minero en Chile

La minera estatal chilena Codelco  y Anglo American  firmaron un memorando de entendimiento para desarrollar un distrito de cobre que comprenda la división Andina de la primera y Los Bronces de Anglo. Las empresas tienen una participación igualitaria en el proyecto y buscan mejorar la rentabilidad y aumentar la producción de cobre en 120.000 t/a entre 2030 y 2051, dijeron las compañías en comunicados de prensa.

Fuente: Bnamericas     |      Más información

Boletin Informativo de la Cámara Minera de México
Metales para la movilidad: Cómo la minería puede satisfacer la demanda de vehículos eléctricos y apoyar la transición energética

La descarbonización de todos los medios de transporte es uno de los retos más urgentes a los que se enfrenta el mundo, porque este sector representa aproximadamente el 20% de todas las emisiones a nivel global. Aunque la electrificación probablemente no sea la mejor opción para descarbonizar aviones o barcos, es la opción más fácil y viable para el transporte por carretera, que incluye todos los vehículos de pasajeros y comerciales.

Fuente: es.weforum.org     |      Más información

Noticias

Fresnillo plc mantiene el tesoro de la lectura en las comunidades aledañas a sus operaciones

Fresnillo plc, a través de Minera Penmont, realiza actividades de vinculación comunitaria para entender los principales retos a los que se enfrentan las personas que habitan en las zonas aledañas a sus operaciones, con el fin de trabajar a favor de la formación de capital humano, así como de la cohesión del tejido social.

En este sentido, desde 2017 Minera Penmont puso en marcha el programa Picando Letras, que promueve la lectura de manera lúdica e integral al formar mediadores de lectura.  “En Picando Letras vemos a la lectura como una herramienta para cultivar la imaginación y la educación. A través de los libros las personas no solo aprenden, también pueden viajar a otras realidades, otros lugares, y experimentar situaciones de vida que, de otra manera, podrían ser ajenas”, señaló Martín Gerardo Rochín, gerente de Minera Penmont.

Con la iniciativa de Picando Letras, que se realiza en colaboración con Ensamble Alejandría, Fresnillo plc reconoce el papel fundamental para el bienestar comunitario de quienes se dedican a la docencia. El foco de este programa es, por ello, la capacitación de maestros y maestras, no sólo como docentes, sino también como potenciadores de la creatividad de las infancias y juventudes.

“El programa también es una herramienta para mejorar la comprensión de lengua, perfecciona la ortografía y amplía el vocabulario, lo que abre oportunidades educativas para las y los niños de las comunidades”, indicó el gerente de Minera Penmont. 

El 14, 15 y 16 de enero de 2025 se realizaron tres talleres, en los que participaron 52 docentes de 17 escuelas primarias de comunidades como Siempre Viva, Diamante, Coyote, Morelos, Y Griega, y San Felipe. Las sedes de los talleres fueron el salón de actos de El Coyote; la escuela primaria Ford #66 de la comunidad de La Y griega, y la escuela José María Morelos de la comunidad 15 de septiembre.

Además de la capacitación, Picando Letras también consiste en el donativo de equipos de lectura, en los que se incluyen 100 libros, un librero (conocido en el programa como bunko), así como tapetes y cojines para que los niños estén cómodos cuando leen.

Igualmente, y conscientes de que la familia es el lugar en el que las niños y niñas crean hábitos y valores, Picando Letras también tiene un componente de talleres dirigidos a padres de familia, para que el hogar sea el primer lugar en el que se promueva la lectura.

Fuente: mundo minero

Pone en marcha Gobierno de Zacatecas planta potabilizadora para mejorar abastecimiento de agua en Fresnillo

Con la representación del Gobernador David Monreal Ávila, el Secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, puso en marcha la Planta Potabilizadora Proaño en Fresnillo, obra clave que beneficiará a más de 32 mil habitantes, lo que representa el 22.6 por ciento de la población del municipio.

Acompañado por la Secretaria del Agua y Medio Ambiente, Susana Rodríguez Márquez, así como por directivos de Fresnillo PLC y del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Fresnillo (SIAPASF), el Secretario Jorge Miranda destacó que esta planta mejorará significativamente el abastecimiento de agua potable en la región; contribuirá a reducir el desabasto y garantizará el acceso a este recurso vital para miles de familias fresnillenses.

Este proyecto fue posible gracias a la colaboración entre el Gobierno de Zacatecas, la empresa minera y el SIAPASF. Su rehabilitación y puesta en marcha se concretó tras la firma de un convenio en diciembre de 2023 con Minera Saucito, con una inversión superior a los 40 millones de pesos.

Con una capacidad de 75 litros por segundo, la planta potabilizadora permitirá el tratamiento de más de 2 millones de metros cúbicos de agua al año, asegurando su calidad y disponibilidad para el consumo humano.

El Secretario Jorge Miranda Castro enfatizó que, bajo el liderazgo del Gobernador David Monreal Ávila, la administración estatal continuará impulsando proyectos estratégicos que mejoren la calidad de vida de la población y fortalezcan la infraestructura hídrica del estado.

Subrayó que la colaboración entre los sectores público y privado es clave para generar soluciones efectivas y sostenibles a los desafíos del abastecimiento de agua en Zacatecas.

Con acciones concretas como ésta, el Gobierno del Estado avanza en la construcción de un Zacatecas con mejores servicios, mayor bienestar y más oportunidades para su gente.

Fuente: www.zacatecas.gob.mx

Ternium ampliará sus inversiones en México, pese a los aranceles al acero

La siderúrgica Ternium anunció inversiones por 2,500 millones de dólares (mdd) en México, a pesar de que el gobierno de Estados Unidos aplicará aranceles de 25% a los productos de acero y de aluminio fabricados en nuestro país.

“Esperamos que el gasto de capital alcance su punto máximo en 2025, alcanzando alrededor de 2,500 mdd”, aseguró Máximo Vedoya, director general de Ternium México, en conferencia con analistas, para presentar el reporte financiero del cuarto trimestre de 2024.

Actualmente, Ternium ya tiene un complejo siderúrgico en Pesquería, Nuevo León.

El ejecutivo manifestó su confianza en que los gobiernos de México y Estados Unidos llegarán a un entendimiento en relación con la política comercial que ha desplegado la administración estadounidense.

Incluso, refirió que las políticas comerciales de Estados Unidos que demandan mayor contenido local en los productos que consume su país pueden servir para fortalecer las reglas de origen aplicables a los productos de acero.

El pasado 10 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para establecer aranceles de 25% a todos los productos de acero y de aluminio que importa su país, independientemente de su lugar de procedencia, una disposición que entrará en vigor el próximo 12 de marzo.

El anuncio cayó como “balde de agua fría” en México, al grado de que la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) pidió al gobierno mexicano que ejerza su derecho de imponer aranceles recíprocos a Estados Unidos. 

Sin embargo, el gobierno federal ha insistido en la importancia de mantener el diálogo con el gobierno norteamericano, para hacerle ver las desventajas que pueden implicar los aranceles a las economías de los dos países.

En este sentido, Máximo Vedoya reconoció ante los analistas que la incertidumbre sobre la aplicación de aranceles al acero persistirá, al menos en el primer semestre de 2025, para después estabilizarse en la segunda mitad del año.

“Confiamos en que al concluir las negociaciones, prevalezca la toma de decisiones racionales”, comentó el ejecutivo, al recordar que la región de América del Norte está integrada productivamente..

En su conversación con los analistas, el ejecutivo igualmente mencionó que el gobierno mexicano ha impulsado el Plan México, que constituye un conjunto de acciones de política púbica para promover la inversión productiva y el empleo.

Fuente: fortunaypoder.com

El PIB de México de 2024 promedió 1.2% anual y resultó el menos dinámico en tres años

El crecimiento promedio de la actividad económica mexicana durante todo el año 2024, fue de 1.2%, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este desempeño anual resultó menos dinámico del que proyectó el Instituto hace 20 días en sus estadísticas oportunas, que fue de 1.3%; quedó debajo de las últimas expectativas del mercado recabadas para 2024 por Citi, que estaban en 1.5%; y fue mucho más bajo que las previsiones finales de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) que esperaba un avance de 1.8% y del Banco Mundial, que proyectó un crecimiento de 1.7 por ciento.

El registro del Producto Interno Bruto (PIB) en todo el 2024 confirma así un tercer año consecutivo en desaceleración desde el 2021, cuando la actividad alcanzó un crecimiento de 6.3%; muestra una importante moderación desde el 3.3% observado en el año 2023 y se convirtió en el desempeño más débil observado desde el 2020.

El experto explicó que se trata de un mal cierre de año que se vuelve en sí una bajísima base de comparación para el 2025.

La información desagregada del Inegi muestra que en el registro anual, las actividades terciarias son las que imprimieron el desempeño más dinámico, de 2.1%, que fue mucho más débil del 3.4% observado en 2023.

De acuerdo con Inegi, la economía mexicana registró una contracción de 0.6% en el último trimestre del año 2024, que resulta la primera caída trimestral de la actividad económica desde el tercer trimestre del año 2021.

Este desempeño negativo ya era esperado por el mercado, pero resultó poco más profundo del 0.2% recabado por la encuesta que levantó la agencia de noticias Reuters.

En el detalle de la información se puede distinguir que el comportamiento del PIB en cada uno de los cuatro cuartos del 2024, queda el de julio a septiembre, con el crecimiento trimestral más dinámico, en 1.1%; y profundiza la debilidad del avance de 0.4% que alcanzó la economía entre abril y junio y del 0.1% observado entre enero y marzo del año pasado.

Fuente: El Economista

Acuerdo entre Codelco y Anglo establecerá nuevo modelo minero en Chile

La minera estatal chilena Codelco  y Anglo American  firmaron un memorando de entendimiento para desarrollar un distrito de cobre que comprenda la división Andina de la primera y Los Bronces de Anglo. Las empresas tienen una participación igualitaria en el proyecto y buscan mejorar la rentabilidad y aumentar la producción de cobre en 120.000 t/a entre 2030 y 2051, dijeron las compañías en comunicados de prensa.

"Es el primer acuerdo relevante donde se entabla el enfoque de minería distrital, que puede llegar a ser un modelo notable para Chile, que es un país lleno de minas. Esto puede marcar un antes y un después, porque incentivará el uso de infraestructura compartida entre yacimientos cercanos", dijo a BNamericas Marcos Lima, ex presidente ejecutivo de Codelco.

Con la integración de las operaciones mineras, las empresas estiman que pueden generar al menos US$ 5.000 millones en valor antes de impuestos, excluyendo posibles sinergias adicionales.

Esto "implica incrementar de manera importante nuestro aporte al Fisco y mantener a Chile en el liderazgo mundial en producción de cobre", indicó el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco,  en un comunicado.

“Esto es una buena noticia no solo para las dos compañías, sino también para el resto de las empresas mineras que comenzarán a entender que el competidor del cobre no es el vecino, sino el aluminio o la fibra óptica. Esto podría utilizarse en los casos de la cercanía entre Zaldívar  y Escondida , o de Collahuasi  y Quebrada Blanca”, agregó Lima, quien también es socio fundador de CIS Consultores y profesor de Minería de la Universidad de Chile.

"No se justifica tener dos desaladoras, dos líneas eléctricas, dos acueductos hacia la cordillera si las minas están cerca", agregó.

La producción de la mina Sur Sur de la División Andina, a 80 km de Santiago, aumentó 9,4 % el año pasado, a 181.609 t de cobre, según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Los Bronces se encuentra a 65 km de Santiago. Su producción cuprífera del año pasado cayó 20% a 172.400 t debido a un descenso de las leyes, una mayor dureza del mineral más duro y el cierre planificado de una planta de procesamiento.

Plan minero

Las dos compañías, ya socias en Anglo American Sur, que incluye Los Bronces y en la que Codelco posee un 29,5 %, planean capitalizar la mayor capacidad de procesamiento de Los Bronces y el mineral de mayor ley de Andina.

Los Bronces procesa entre 50 millones y 55 millones de toneladas anuales (Mt/a) y Andina, entre 30 y 33 Mt/a. Las compañías buscan compartir plantas, camiones y vertederos, según el memorando de entendimiento. La extracción continuará de forma independiente y los activos permanecerán bajo la propiedad actual.

En un comunicado, el CEO de Anglo, Duncan Wanblad, dijo que la producción de 1 Mt/a para 2030 es factible.

"Los Bronces y Andina presentan claros y significativos beneficios por su adyacencia y juntos suman recursos y reservas por aproximadamente 60 Mt de cobre, lo que representa más del 2 % de las reservas y recursos mundiales de cobre", señaló Wanblad.

Se prevé que las negociaciones concluyan en el segundo semestre. La obtención de los permisos y la puesta en marcha del plan demorarán otros cinco años, según las empresas. Una vez implementado, el plan podría ayudar a impulsar la producción chilena de cobre en 2,8 % en comparación con los 5,33 Mt producidos en 2023.

Fuente: Bnamericas

Metales para la movilidad: Cómo la minería puede satisfacer la demanda de vehículos eléctricos y apoyar la transición energética

La descarbonización de todos los medios de transporte es uno de los retos más urgentes a los que se enfrenta el mundo, porque este sector representa aproximadamente el 20% de todas las emisiones a nivel global. Aunque la electrificación probablemente no sea la mejor opción para descarbonizar aviones o barcos, es la opción más fácil y viable para el transporte por carretera, que incluye todos los vehículos de pasajeros y comerciales.

Los vehículos eléctricos (VE) se han ido adoptando a un ritmo acelerado en todo el mundo, con China a la cabeza. En promedio, las ventas de VE han crecido un 45% anual en los últimos tres años y seguirán expandiéndose a un ritmo de dos dígitos que alcanzará el 15% en los próximos 10 años. Esto se debe al desarrollo de tecnología avanzada de baterías, la expansión rápida de la infraestructura de recarga y subvenciones fiscales.

El desarrollo continuo de nuevas composiciones químicas para baterías, como electrolitos sólidos y ánodos a base de sodio, es un campo muy prometedor. Pero estas tecnologías emergentes solo se adoptarán a gran escala en los modelos de automóviles de segunda o incluso tercera generación dentro de 10 o 15 años.

Mientras tanto, a medida que la demanda de vehículos eléctricos siga creciendo en regiones con altos niveles de desplazamientos suburbanos, como Estados Unidos, Canadá y Sudamérica, habrá una mayor demanda de baterías de mayor autonomía. Estas suelen utilizar más níquel, por lo que se espera que la demanda de este metal aumente de 500 ktpa (miles de toneladas por año) a 1,8 mtpa (millones de toneladas por año) en los próximos 10 años, según una estimación de la empresa minera Vale utilizando cifras de la industria de Rho Motion y Benchmark Minerals.

La demanda de otros metales también aumentará a medida que se desarrolle el mercado de vehículos eléctricos. Los fabricantes de VE tienden a utilizar cobre para la electrificación, en lugar de aluminio, debido a su mejor conductividad y seguridad. Según las estimaciones de Vale, mientras que la demanda de cobre para todos los demás medios de transporte crecerá a un modesto 0,5% anual durante los próximos 10 años, la demanda de cobre para vehículos eléctricos se expandirá a una tasa de dos dígitos (10,5%) anual durante el mismo período.

El acero seguirá siendo el material preferido para las carrocerías de los automóviles y otros elementos estructurales debido a su mejor resistencia mecánica, maleabilidad, soldabilidad y pintabilidad. Varios avances tecnológicos también han producido piezas en bruto a medida (chapas a medida utilizadas en la fabricación de automóviles) y aleaciones más ligeras.

Metales reciclados para VE

Si bien los metales reciclados (también conocidos como secundarios) podrían ayudar a satisfacer las necesidades del aumento de demanda de VE, existen desafíos que podrían prolongar la demanda de metales primarios durante los próximos 10-15 años.

El acero es uno de los materiales más reciclados en todo el mundo. En EE. UU., por ejemplo, el acero reciclado ya representa aproximadamente el 70% del suministro nacional. Pero para que el reciclaje sea más competitivo que el metal primario, deben darse cuatro condiciones clave en el mercado:

  • Un gran volumen de chatarra
  • Un grado significativo de urbanización e infraestructura de recogida y procesamiento correspondiente
  • Acceso competitivo a energía limpia, ya que la fundición de chatarra puede consumir mucha energía
  • Una demanda estable o en declive del metal en cuestión.

Japón, por ejemplo, cumple la primera y la segunda condición, pero históricamente le ha faltado la tercera: el acceso a energía barata. China ha desarrollado una vasta industria siderúrgica basada principalmente en fuentes primarias porque carecía prácticamente de los cuatro elementos durante la mayor parte de su período de expansión industrial en los últimos 20 años.

El reciclaje de materias primas de baterías también depende del aumento de la reserva de chatarra y del acceso a energía limpia competitiva. Si bien la recolección podría facilitarse mediante circuitos cerrados de consumo, algunos materiales serán más atractivos para reciclar, como los cátodos de níquel, debido a su mayor valor económico.

Pero todo esto es insuficiente en comparación con el aumento de la demanda de estos metales, que seguirá superando las tasas de reciclaje durante al menos otros 10-15 años. Por ello, las fuentes primarias seguirán siendo cruciales para la electrificación del transporte en todo el mundo.

Un sector minero en evolución

Esta dependencia continua de las fuentes primarias significa que el sector minero debe esforzarse por mejorar su desempeño social y ambiental—incluso como una industria que es esencialmente no renovable porque explota recursos finitos. Las comunidades locales y la sociedad en general son conscientes de la importancia de la minería y su contribución a la economía—desde el transporte hasta la vivienda, los bienes de capital y los electrodomésticos, así como los empleos—pero muchos exigen, con razón, un mayor cumplimiento en materia de seguridad, impacto ambiental y valor compartido.

Las nuevas minas pueden parecer más caras como resultado de esas exigencias, pero, en realidad, no hay minería en el siglo XXI sin estas características. Es mucho mejor tener una mina próspera ahora que una mina poco rentable y de menor costo en un futuro lejano.

Pero, sobre todo, esta es la forma correcta de proceder. Y hay que accionar tres palancas principales para suministrar todos los minerales críticos necesarios para una movilidad limpia. En primer lugar, los consumidores, como los fabricantes de vehículos eléctricos, deben conocer la procedencia de los metales que utilizan y boicotear los que no se ajustan a los más altos estándares. La trazabilidad de la cadena de valor ayudará en este sentido, especialmente a medida que evolucione la tecnología de seguimiento.

En segundo lugar, los responsables políticos deben esforzarse por igualar las condiciones, imponiendo aranceles a los productos procedentes de regiones que no cumplan las normas, en lugar de depender de "primas verdes" difíciles de alcanzar. El Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera de la UE, por ejemplo, tiene por objeto garantizar que el precio del carbono de las importaciones de la región sea igual al precio del carbono de la producción nacional.

En tercer lugar, una vez que se cumplan estas condiciones, los accionistas deben tomar decisiones de inversión basadas en un conocimiento profundo de los riesgos de invertir en empresas mineras con activos menos respetuosos con el medio ambiente. Deben tener en cuenta las ventajas y desventajas en términos de valor temporal de cambiar a minas con menor huella de carbono y considerar la viabilidad a largo plazo de los nuevos proyectos desde el punto de vista de todas las partes interesadas.

A largo plazo, alinear a todas las empresas mineras con los más altos estándares será la solución definitiva para desarrollar un transporte limpio y sin emisiones de carbono.

Fuente: es.weforum.org

logo

 

Sierra Vertientes 369,

Col. Lomas de Chapultepec

C.P. 11000, D.F Tel. 5540 67 88/89