Boletines

Industria latinoamericana del acero urge por acciones coordinadas de defensa comercial

La industria latinoamericana del acero urgió por más acciones de defensa coordinadas para afrontar lo que considera un comercio desleal de China. Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de la asociación latinoamericana Alacero, advirtió que la región es una de las más afectadas por las importaciones de acero chino y sus productos terminados. 

La industria latinoamericana del acero urgió por más acciones de defensa coordinadas para afrontar lo que considera un comercio desleal de China. Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de la asociación latinoamericana Alacero, advirtió que la región es una de las más afectadas por las importaciones de acero chino y sus productos terminados. 

En el foro "Comercio desleal y su impacto en América Latina" en la ciudad mexicana de Monterrey, resaltó además que es de las regiones que menos acciones ha adoptado en los últimos 25 años para protegerse. Según dijo, esto ha impactado a toda la cadena de valor de la industria, especialmente a las pymes.

“Latinoamérica hoy está perdiendo, la cancha está desnivelada claramente. Necesitamos más acciones de defensa comercial, más rápidas y coordinadas entre toda la región”, indicó Tavernelli, y agregó que, en Latinoamérica, el promedio de implementación de este tipo de medidas comerciales es de 18 a 28 meses, mientras que en los países desarrollados es de 12 a 14 meses y en algunos casos excepcionales, como Estados Unidos, es de 8 a 10 meses.

Alacero y la cámara mexicana Canacero celebraron el miércoles el evento, que contó con la presencia de BNamericas.

“Las industrias del acero con prácticas de mercado están sufriendo la falta de una cancha nivelada. Sufrimos una sobrecapacidad de producción en todo el mundo. Se ve en el cierre de plantas, en miles de despidos y en las disrupciones en las economías. Estamos en una crisis existencial para la industria del acero y debemos tomar acciones para preservar la viabilidad y sostenibilidad del negocio”, señaló en el evento el jefe de la unidad de acero de la OCDE, Anthony de Carvalho, sin hacer propuestas concretas. 

A mediados de marzo, la administración del presidente Donald Trump impuso un arancel de 25 % a todas las importaciones estadounidenses de acero y aluminio y sus derivados, incluyendo a sus socios en el acuerdo comercial T-MEC (México y Canadá), generando aún más presiones en la ya golpeada industria siderúrgica mundial. 

En México, el gobierno de Claudia Sheinbaum se ha mantenido en negociaciones con Washington desde incluso antes de que la orden ejecutiva entrara en vigor, con la esperanza de que tales derechos aduaneros sean eliminados para México. De todas formas, Canacero ha exhortado al gobierno a aplicar aranceles recíprocos si la amenaza de Trump se concretaba. 

Entretanto, la semana pasada, el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, anunció la cancelación de los registros de más de 1.000 molinos desde los cuales se importa acero al país, que equivalen a cerca de la mitad del total registrado, alegando irregularidades y con el objetivo de proteger la producción nacional. 

Tavernelli señaló además que América Latina vive un “proceso de desindustrialización grave” que debe ser atendido. 

“En los últimos 25 años, Latinoamérica perdió en promedio 4 puntos porcentuales del PBI industrial y nuestras exportaciones de productos manufacturados perdieron 5 puntos porcentuales de participación en las exportaciones totales, lo que demuestra una primarización de nuestras economías. Debemos integrarnos y trabajar como cadena de valor regional para defender los 1,4 millones de empleos que la conforman”, agregó.

De Carvalho, de la OCDE, enfatizó que la causa de la actual crisis en el sector siderúrgico y en la región es la distorsión del mercado.“En China los subsidios son 10 veces más que en países miembros de OCDE y 5 veces más que en países no miembros de la OCDE. Y los subsidios contribuyen directamente a la sobrecapacidad de producción mundial”, explicó.

“Proyectamos que la sobrecapacidad mundial llegará a 721 millones de toneladas en 2027. Será tan masiva que puede eliminar las industrias pequeñas y medianas del acero en todos los países. Y, a pesar de esta situación, vemos planes para seguir agregando capacidad de producción, en gran medida en China, India y el sudeste asiático”, agregó.

Fuente: bnamericas