Oficio número 349-B-521 mediante el cual la Unidad de Política de Ingresos No Tributarios de la Subsecretaría de Ingresos adscrita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, autoriza a la Comisión Nacional del Agua, bajo la figura de aprovechamientos, las cuotas por m3 necesarias para la determinación y pago de la cuota de garantía de no caducidad.
El martes fue anunciado el levantamiento del bloqueo de la mina de oro Peñasquito, propiedad de Newmont Goldcorp, bloqueo que inició el pasado 15 de septiembre por parte de una empresa contratista y un grupo de pobladores locales.
Fuente: Mundo Minero | Más información
En la Universidad Estatal de Sonora (UES) campus Hermosillo ha dado inicio el XXVI Encuentro con Geociencias, con un nutrido programa de actividades que concluye el 11 de octubre.
Fuente: Mundo Minero | Más información
México se ubica en el lugar 48 y se mantiene como la segunda economía más competitiva de América Latina y el Caribe, sólo por debajo de Chile, ubicado en el lugar 33, y por encima de Uruguay, de acuerdo con el Índice de Competitividad Global 2019, publicado por el Foro Económico Mundial.
Fuente: Notimex | Más información
La compañía Azure Minerals anuncia que ha identificado leyes de hasta 3,675 g/t de plata, 24.1 g/t de oro, 2.3% de cobre, 33.5% de plomo y 21.0% de zinc tras haber reiniciado las actividades de exploración en su proyecto Alacrán, ubicado en Sonora.
Fuente: Mundo Minero | Más información
El alcalde Enrique Soto Ojeda dio a conocer su próxima visita a la Ciudad de México, en donde se buscará principalmente adquirir recursos para realizar acciones en beneficio del municipio. “Esta reunión se gestionó gracias a la Senadora Verónica Martínez que consiguió una cita con Hidrocarburos y Fondos Mineros, estaremos presentes en la evaluación que será el miércoles por la tarde” comentó el alcalde.
Fuente: periodicolavoz.com.mx | Más información
En septiembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un crecimiento mensual de 0.26% y una inación anual de 3.0%, la tasa más baja desde septiembre de 2016, con lo que se ubica en la meta objetivo del Banco de México, de acuerdo con los datos dados a conocer por el Inegi.
Fuente: El Universal | Más información
El martes fue anunciado el levantamiento del bloqueo de la mina de oro Peñasquito, propiedad de Newmont Goldcorp, bloqueo que inició el pasado 15 de septiembre por parte de una empresa contratista y un grupo de pobladores locales.
El Secretario General de Gobierno de Zacatecas, Jehú Salas Dávila, anunció que finalmente se llegó a un acuerdo tras días de negociación.
Como resultado del nuevo pacto, el grupo de ejidatarios y colaboradores de la empresa transportista CAVA liberaron el acceso a la mina, hasta hace pocos años el mayor centro productor de oro en México.
El Gobernador de Zacatecas informó también del cese del bloqueo, y dio las gracias al Presidente Andrés Manuel López Obrador por interceder en el caso.
La mina Peñasquito ya había sido bloqueada este año, desde finales de marzo hasta el pasado 14 de junio, día en que las partes firmaron un acuerdo ante la presencia de la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Y es precisamente en la Secretaria de Gobernación el escenario donde continuarán las negociaciones actuales.
Una de las condiciones de la restauración del acceso a la operación es que la Compañía garantice que habrá agua en la localidad por al menos 30 años.
Fuente: Mundo Minero
En la Universidad Estatal de Sonora (UES) campus Hermosillo ha dado inicio el XXVI Encuentro con Geociencias, con un nutrido programa de actividades que concluye el 11 de octubre.
Encabezaron la inauguración Alberto López Santoyo, Director de Minería de Sonora; Blanca Reyna Olguín, Secretaria Académica de UES Hermosillo; Katterim Y. Bórquez, Representante de Alumnos de Geociencias; Maricela López, Jefa de Carrera de la Ingeniería en Geociencias de la UES; Rogelio Méndez, Jefe de División de Ciencias Exactas e Ingenierías de la UAH; y Francisco Javier Tolano, Presidente de la Asociación de Profesionistas de Geociencias.
El programa de actividades del Encuentro incluye alrededor de 30 conferencias; talleres sobre temas variados como paleontología, explosivos, topografía y mineralogía; concursos de carteles y de fotografía; justas deportivas; y un rally especial en conmemoración del 35 aniversario de la Ingeniería en Geociencias de la UES.
Este evento nació con la misión de promover el avance y consolidación en la industria minera; vincular a profesionales, académicos y estudiantes de minería y Ciencias de la Tierra, así como fomentar el debate sobre el presente y futuro de la industria.
Cabe destacar la participación de la Asociacio?n de Profesionistas en Geociencias CESUES, uno de los brazos coordinadores del XXVI Encuentro con Geociencias.
Fuente: Mundo Minero
México se ubica en el lugar 48 y se mantiene como la segunda economía más competitiva de América Latina y el Caribe, sólo por debajo de Chile, ubicado en el lugar 33, y por encima de Uruguay, de acuerdo con el Índice de Competitividad Global 2019, publicado por el Foro Económico Mundial.
Si bien la calificación de México aumentó de 64.6 a 64.9, su posición bajó de la 46 a la 48, derivado de que países como Bahréin, que pasó del lugar 50 al 45; Kuwait del 54 al 46 y Hungría, del 48 al 47, presentaron mejoras significativas y produjeron un desplazamiento relativo, explicó la Secretaría de Economía (SE) en un comunicado.
Puntualizó que en términos de calificación México mejoró en nueve de 12 pilares: instituciones; adopción de TICs; capacidades; mercado de bienes; mercado laboral; sistema financiero; tamaño del mercado; dinamismo de negocios; y capacidad de innovación.
El pilar de instituciones muestra avances notables en independencia judicial; marco legal para resolución de conflictos empresariales; intensidad de las normas de auditoría, entre otros.
México logró sus mayores avances en los pilares de “adopción de TICs” (3.7 puntos más), “mercado laboral” (1.4 puntos más) e “instituciones” (0.6 puntos más), en los que también mejoró su posición (2, 4 y 7 puestos adelante, respectivamente).
La competitividad de México está impulsada en gran medida por su entorno macroeconómico estable y el gran tamaño de su mercado, además de que su dinamismo empresarial sobresale en la región, subrayó la dependencia.
Los datos de este índice reflejan, sobre todo, el desempeño entre 2013 y 2018, ya que la mitad de las variables corresponden a información generada antes de 2019.
El Índice de Competitividad Global 2019 evalúa el desempeño de cada una de las 141 economías participantes, conforme a 12 pilares que reflejan las instituciones, políticas públicas y condiciones que determinan el nivel de productividad de un país con base en 103 variables.
De la totalidad de estas variables evaluadas para elaborar el Índice de Competitividad Global, 56 son datos duros y 47 de percepción, obtenidos mediante una encuesta de opinión ejecutiva.
Fuente: Notimex
La compañía Azure Minerals anuncia que ha identificado leyes de hasta 3,675 g/t de plata, 24.1 g/t de oro, 2.3% de cobre, 33.5% de plomo y 21.0% de zinc tras haber reiniciado las actividades de exploración en su proyecto Alacrán, ubicado en Sonora.
Las leyes encontradas corresponden al primer programa de muestreo en vertederos que rodean obras mineras históricas el sureste del proyecto Alacrán. La mineralización se aloja en vetas de cuarzo con posible sulfuración intermedia, asociada con la intrusión de pórfidos de cobre del vecino Cerro Alacrán.
Las obras fueron identificadas mediante mapeo geológico realizado por el socio previo de Azure en el proyecto, Teck Resources.
Los trabajos realizados por Azure Minerals representan los primeros muestreos modernos tomados en las áreas en cuestión, donde es importante destacar que no se han realizado barrenaciones de prueba.
En total se tomaron 21 muestras, y todas arrojaron altas leyes tanto de metales preciosos como base, incluyendo los siguientes valores:
• 10 muestras arrojaron leyes superiores a 1,000g/t de plata (promedio de las 21 muestras = 1,073 g/t Ag)
• 17 muestras arrojaron leyes superiores a 1 g/t de oro (promedio de las 21 muestras = 4.43 g/t Au)
• 10 muestras arrojaron leyes superiores a 1% de cobre (promedio de las 21 muestras = 0.95% Cu)
• 12 muestras arrojaron leyes superiores a 10% de plomo (promedio de las 21 muestras = 14.92% Pb)
• 10 muestras arrojaron leyes superiores a 10% de zinc (promedio de las 21 muestras = 9.28% Zn).
Este primer muestreo ha sido muy alentador para la Compañía, que continuará llevando a cabo muestreos sistemáticos y mapeo detallado en el corto plazo, para definir blancos de zanjado y barrenación.
Fuente: Mundo Minero
El alcalde Enrique Soto Ojeda dio a conocer su próxima visita a la Ciudad de México, en donde se buscará principalmente adquirir recursos para realizar acciones en beneficio del municipio. “Esta reunión se gestionó gracias a la Senadora Verónica Martínez que consiguió una cita con Hidrocarburos y Fondos Mineros, estaremos presentes en la evaluación que será el miércoles por la tarde” comentó el alcalde.
Agradeció además el interés de la Senadora por abogar en favor de los alcaldes de diferentes municipios: “Ella es la encargada de conseguir este fondo para los municipios, estamos hablando que es un beneficio para la ciudadanía y este apoyo sería apenas el que correspondía a 2018” agregó Soto Ojeda.
“El apoyo sería principalmente de pavimentación de las cuadras que ya tienen drenaje. Desde el año pasado a la fecha son poquitas las que se han pavimentado, y si nos liberan este recurso de Hidrocarburos y Fondos Mineros, nos apoyarían en un buen porcentaje” puntualizó. Agregó que para aprovechar su visita procurará obtener más recursos a favor del municipio.
Fuente: periodicolavoz.com.mx
En septiembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un crecimiento mensual de 0.26% y una inflación anual de 3.0%, la tasa más baja desde septiembre de 2016, con lo que se ubica en la meta objetivo del Banco de México, de acuerdo con los datos dados a conocer por el Inegi.
Los bienes y servicios cuya alza de precios más incidieron en la inación durante el noveno mes del año, fueron el jitomate con un aumento mensual de 7.84%; colegiaturas de primaria y preescolar con aumentos de 4.17% y 4.94%, respectivamente; automóviles 1.23%; vivienda propia, 0.19%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.49%; gas doméstico LP, 1.21%; huevo, 2.43%; refrescos envasados, 0.78%; y papaya, 13.18%. Por el contrario, los genéricos cuyos precios a la baja más contribuyeron a contener la inflación, fueron: cebolla con una disminución de -15.74%; servicios profesionales, -16.72%; pollo, -2.24%; aguacate, -9.58%; plátanos, -8.17%; paquetes de internet, telefonía y televisión de paga, -1.41%; manzana, -4.44%; servicios turísticos en paquete, -3.24%; transporte aéreo, -5.16%; papa y otros tubérculos, -3.04%.
Los estados con la mayor inflación en septiembre fueron: Guanajuato con una tasa mensual de 0.62%; Zacatecas, 0.52%; Durango, 0.47%; Chihuahua, 0.44%; e Hidalgo, 0.43%. Asimismo, las entidades con disminución o menor incremento mensual, fueron Oaxaca, -0.05%; Tabasco, -0.02%; Baja California Sur, 0.04%; Guerrero, 0.05%; y Sonora, 0.09%. El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, aumentó 0.30% a tasa mensual y 3.75% anual; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente se elevó 0.15% mensual, alcanzando una tasa anual de 0.71%.
Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios se incrementaron a tasa mensual en 0.38% y en 0.20%, respectivamente. Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 0.02%, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.28% mensual
Fuente: El Universal
Sierra Vertientes 369,
Col. Lomas de Chapultepec
C.P. 11000, D.F Tel. 5540 67 88/89